by Vilma Ibarra
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones. Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Language
🇪🇸
Publishing Since
2/21/2022
Email Addresses
1 available
Phone Numbers
0 available
April 29, 2025
Incertidumbre. Es el nombre del juego. Tras apenas 100 días del gobierno de Donald Trump Estados Unidos -y prácticamente el mundo entero- oscilan entre la guerra arancelaria, los vaivenes abruptos de las bolsas, las deportaciones, los recortes presupuestarios y los despidos. Su índice de popularidad, es el más bajo en 80 años para un presidente estadounidense en sus primeros tres meses de gestión. Por supuesto no logró acabar en unos cuantos días -como lo prometió- con la invasión rusa a Ucrania, ni tampoco con la guerra en Gaza. No ha podido hacerse con el control del Canal de Panamá (aunque insiste en ello) ni poner a Canadá bajo su mando como también quisiera. Por el contrario, precisamente gracias a su discurso, los analistas proyectaban este lunes la permanencia en el poder de los liberales (resultados que aún no conocíamos a la hora de escribir este texto). Pero sin duda, su gran apuesta de medición de fuerzas es con (contra) China, donde está instalado el epicentro de la guerra comercial, su mayor riesgo de gobernanza. Son solo cien días, aunque parecen muchos más, pues la estrategia comunicativa de tierra arrasada para generar titulares incendiarios -en no pocas ocasiones con la posverdad como estandarte- logra generar atención y tensión permanente en la agenda pública. Analizamos el escenario internacional a la luz del gobierno de Trump con el especialista Carlos Cascante.
April 28, 2025
Junto con la celebración del Día Internacional del Trabajo el próximo jueves 1 de mayo, la Asamblea Legislativa definirá la elección del último directorio del actual período constitucional. Todo apunta a que el liberacionista Rodrigo Arias Sánchez, será el presidente por cuarto año consecutivo, al haber amarrado los votos necesarios. Ello solo reforzará la gestión de ataques y descalificaciones por parte del Ejecutivo y su bancada que ya adelantó que dará los ocho votos que le quedan para su propio candidato. A esa agria confrontación hemos de adicionar la campaña que ha decidido emprender de nueva cuenta el mandatario contra el Tribunal Supremo de Elecciones, acaso para ir sembrando desde ya dudas acerca del papel que desempeña el colegiado electoral y, consecuentemente, sobre la transparencia del proceso. Se avecina, pues una legislatura particular que podría incluso llegar a dirimir si levanta o no la inmunidad al presidente Chaves Robles, debido al proceso recientemente iniciado por la Fiscalía General de la República, aunque para que el legajo llegue a Cuesta de Moras, la decisión pasará primero por la Corte Plena del Judicial. En medio de estos fragores se definirá también el destino de los proyectos más relevantes de la agenda legislativa, tales como armonización del sector eléctrico, las jornadas laborales, la reforma a la contratación pública y los pendientes de seguridad. Para ampliar en estos escenarios de la política local conversamos con Claudio Alpízar Otoya, ahora en su doble condición de politólogo y aspirante presidencial del recientemente creado Partido Esperanza Nacional.
April 25, 2025
"Estamos hablando de una persona de una envergadura enorme, tuvimos el privilegio de que sea argentino y como jefe de Estado no puedo dejar de asistir a un evento de semejantes características, en especial siendo que la Argentina es un pueblo católico" Así habla el Presidente Javier Milei hoy. Atrás quedó aquel deplorable instante cuando -sin intención alguna de contener sus excesos dialécticos- se atrevió a decir de Francisco, el único Papa latinoamericano de la historia del catolicismo, que era "el hijo del demonio". Muy fuerte, sí, pero inevitable de referir. Las palabras son dardos filosos que no se devuelven. Aunque el alma misericordiosa de Francisco lo acogió en febrero del año pasado cuando Milei, el anarcocapitalista libertario que gobierna Argentina, hizo su primer viaje al Vaticano para abrazarse y sonreír en fotos que quedarán para la historia con el Santo Padre de los pobres. Su coterráneo. Por lo que reportan los medios del cono sur, no todos los argentinos están precisamente orgullosos, de que su mandatario haga parte de los dignatarios que participarán del ceremonial de despedida que verá el mundo el sábado. Sin embargo, cabría esperar que -aquellos albicelestes que estén en la Plaza de San Pedro, contengan sus atisbos de incomodidad al tener que verlo allí, compungido, representando a quienes sin duda se encuentran entre los dolientes más afligidos por la partida del Pontífice. Tanta contención no hubo el lunes en la Basílica de San José de Flores en Buenos Aires tras una misa en honor al papa Francisco, su querido obispo Jorge Mario Bergoglio, cuando un grupo de asistentes al oficio, insultaron y hasta escupieron a la Vicepresidenta Victoria Villarruel. La confrontación manifiesta y acaso inevitable de la siempre convulsa política argentina. El funeral de Pontífice pasará en unas horas. El luto dará su espacio a la continuidad de la vida. Y Milei, el aliado de Donald Trump, Víctor Orbán, Georgia Meloni, Elon Musk y Santiago Abascal, entre otros duros de la ultraderecha en boga, continuará su agenda. Después de todo, los números de la macro economía le hacen un guiño y refuerzan, por ahora, sus políticas. Sobre los desafíos de esa democracia conversamos con Hugo Yasky, diputado de oposición y secretario general de la poderosa Central de Trabajadores de Argentina.
Delfino.cr
Delfino.cr
Central de Radios
La Hora Tica
Claudio Alpízar Otoya
Diana Uribe
CNN en Español
Otto Guevara y Daniel Suchar
Unknown author
CNN en Español
Psi Mammoliti
Dudas Media
BBVA Podcast
Sonoro | Marco Antonio Regil
El Estoico
Pod Engine is not affiliated with, endorsed by, or officially connected with any of the podcasts displayed on this platform. We operate independently as a podcast discovery and analytics service.
All podcast artwork, thumbnails, and content displayed on this page are the property of their respective owners and are protected by applicable copyright laws. This includes, but is not limited to, podcast cover art, episode artwork, show descriptions, episode titles, transcripts, audio snippets, and any other content originating from the podcast creators or their licensors.
We display this content under fair use principles and/or implied license for the purpose of podcast discovery, information, and commentary. We make no claim of ownership over any podcast content, artwork, or related materials shown on this platform. All trademarks, service marks, and trade names are the property of their respective owners.
While we strive to ensure all content usage is properly authorized, if you are a rights holder and believe your content is being used inappropriately or without proper authorization, please contact us immediately at [email protected] for prompt review and appropriate action, which may include content removal or proper attribution.
By accessing and using this platform, you acknowledge and agree to respect all applicable copyright laws and intellectual property rights of content owners. Any unauthorized reproduction, distribution, or commercial use of the content displayed on this platform is strictly prohibited.