by Alberto Aparici
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Language
🇪🇸
Publishing Since
3/15/2015
Email Addresses
1 available
Phone Numbers
0 available
April 27, 2025
La estrella más deseada ahora mismo entre los aficionados a la astronomía se llama T Coronae Borealis. Es una estrella muy modesta, de apenas magnitud 11, así que sólo puede verse con telescopios bastante potentes. Pero T Coronae Borealis tiene algo que otras estrellas no tienen: currículum. En 1866 se iluminó de repente y pasó a tener magnitud 2, perfectamente visible a simple vista; al cabo de unas semanas perdió su brío y volvió a la oscuridad. En 1946 el mismo proceso ocurrió de nuevo, y la pregunta es: ahora que estamos cerca de 2026 ¿va a repetirse de nuevo el fenómeno? T Coronae Borealis es lo que en astronomía se conoce como una *nova*, una estrella que aumenta su brillo repentinamente para luego volver a apagarse. Es, de hecho, una nova *recurrente*, de las que esconden algún mecanismo que hace que se enciendan periódicamente. En el programa de hoy os explicamos cuál es ese mecanismo, pero también os advertimos que las novas no son mecanismos de relojería: unas pocas son bastante regulares, pero las demás se adelantan o se retrasan, a veces durante años. Os contamos también por qué en estas primeras semanas de 2025 ha habido bastante expectación con su posible "aparición" en el cielo. En el momento de publicar este capítulo, 26 de abril de 2025, la erupción todavía no ha ocurrido. En La Brújula ya os hablamos una vez sobre las novas, aunque en aquella ocasión eran las novas rojas, un fenómeno ligeramente diferente al de T Coronae Borealis. Fue en el episodio s06e22, y en aquellos momentos se predecía que la estrella doble KIC 9832227 se encendería en forma de nova roja en el año 2022. Esa predicción no se cumplió, y con el tiempo se descubrió que los datos iniciales eran erróneos. Actualmente no se cree que vaya a encenderse en los próximos años. Si os interesan los fenómenos estelares curiosos, en este programa os hemos mantenido informados de unos cuantos a lo largo de los años: en el capítulo s03e17 os hablamos de la supernova que se encendió en la galaxia M82, la más cercana en lo que llevamos de siglo XXI; en el episodio s09e18 os hablamos sobre el dramático oscurecimiento de Betelgeuse; y en el s07e20 os contamos en qué quedó aquella historia de que una estrella albergaba una megaestructura alienígena (spoiler: en que no la alberga). El episodio reciente en el que os hablamos de las enanas blancas es el s13e17. Este programa se emitió originalmente el 14 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
April 21, 2025
En el capítulo de hoy hablamos de islas desiertas. Islas tan alejadas de todas partes que los humanos no hemos conseguido echar raíces en ellas. Hay muchos ejemplos, pero nosotros nos vamos a centar en dos: la isla más remota del planeta y la isla desierta más grande. La primera es Isla Bouvet, en el Atlántico Sur; la segunda es Isla Devon, en el ártico canadiense. Isla Bouvet pertenece formalmente a Noruega, que mantiene en ella una estación meteorológica (con alguna dificultad). Es de origen volcánico y se encuentra cerca del "punto triple" donde se encuentran las placas africana, antártica y sudamericana. Está casi completamente cubierta por el hielo y el lugar más "habitable" no existía antes de 1955. Isla Devon es una de las muchas islas del Archipiélago Ártico de Canadá. A diferencia de las demás, que están todas habitadas por pequeñas comunidades de esquimales, militares o científicos, Devon se ha resistido tozudamente a ser colonizada. La razón: el macizo glaciar que alberga en su parte oriental. Este programa se emitió originalmente el 8 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
April 15, 2025
Por culturilla general a todos nos suena la fotosíntesis: es ese proceso por el cual las plantas producen oxígeno. Es, en realidad, mucho más que eso: es el proceso que permite convertir en materia orgánica el CO2, que es inorgánico, de forma que las plantas transforman algo "inerte" en algo "vivo". En el programa de hoy hacemos una inmersión en las tripas de fotosíntesis, y os explicamos sus tres piezas fundamentales: el ciclo de Calvin y los dos fotosistemas. Gracias a entender el papel que juega cada una de estas piezas veremos que el camino de la fotosíntesis no es un camino recto, y que parece más bien un collage en el que se han ido encajando elementos que, en principio, son muy diferentes. En esos detalles intrincados descubriremos que la fotosíntesis de las plantas no fue la primera fotosíntesis, sino el resultado de un largo proceso de prueba y error que ocurrió mucho antes de que existieran las plantas. Si os interesa este tema, en el capítulo s10e30 os hablamos también de la fotosíntesis, pero desde un punto de vista complementario, más cercano a la biología celular: ¿dónde ocurre la fotosíntesis? ¿Qué aspecto tienen los órganos en los que ocurren las reacciones de las que hemos hablado hoy? Allí lo tenéis todo. Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Coffee Break: Señal y Ruido
ABC
Alberto Aparici
Radio Nacional
Yes We Cast
Zinet Media
RNE Audio
National Geographic España
Podium Podcast
Zinet Media
NachoAres.com
VIVA RADIO
OndaCero
Pod Engine is not affiliated with, endorsed by, or officially connected with any of the podcasts displayed on this platform. We operate independently as a podcast discovery and analytics service.
All podcast artwork, thumbnails, and content displayed on this page are the property of their respective owners and are protected by applicable copyright laws. This includes, but is not limited to, podcast cover art, episode artwork, show descriptions, episode titles, transcripts, audio snippets, and any other content originating from the podcast creators or their licensors.
We display this content under fair use principles and/or implied license for the purpose of podcast discovery, information, and commentary. We make no claim of ownership over any podcast content, artwork, or related materials shown on this platform. All trademarks, service marks, and trade names are the property of their respective owners.
While we strive to ensure all content usage is properly authorized, if you are a rights holder and believe your content is being used inappropriately or without proper authorization, please contact us immediately at [email protected] for prompt review and appropriate action, which may include content removal or proper attribution.
By accessing and using this platform, you acknowledge and agree to respect all applicable copyright laws and intellectual property rights of content owners. Any unauthorized reproduction, distribution, or commercial use of the content displayed on this platform is strictly prohibited.